Contenido principal

Verdad y justicia en el Cono sur

derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38
derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38

Publicado el 22 de mayo de 2018

derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38

Las nuevas formas de impunidad, el acceso a beneficios carcelarios, la victimización de los perpetradores y la responsabilidad empresarial en los crímenes de lesa humanidad fueron parte de los temas tratados en un encuentro en Argentina donde participó el equipo jurídico de Londres 38.

derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38

Sebastián Velásquez

Abogado. Equipo jurídico de Londres 38

El 20 y 21 de abril de 2018, se realizaron las "VI Jornadas Nacionales de Abogadxs de Crímenes de Lesa Humanidad", organizadas por el colectivo Mario Bosch, en Santiago del Estero, Argentina. Magdalena Garcés y quien escribe fuimos invitados a exponer sobre "El proceso de juzgamiento de los delitos de lesa humanidad en Chile y en Uruguay. Similitudes de problemas y experiencias favorables a compartir". El contexto del encuentro destaca, por una parte, el avance de acciones judiciales tendientes a lograr prisiones domiciliarias y beneficios carcelarios a genocidas y la dilación de los procedimientos en diversas etapas; y por otra parte, el avance en diversos procesos argentinos, como la reciente dictación de la sentencia del juicio "Operativo Independencia" en Tucumán y la presentación del "Proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Nación a fin de que los hijos/as y familiares de genocidas puedan declarar contra el genocida".

Pablo Llonto, abogado querellante de aproximadamente 360 causas por víctimas y familiares y miembro del Colectivo Nacional Mario Bosch, fue quien tuvo la iniciativa de invitar, por primera vez, a estas jornadas nacionales a profesionales de otros países para conocer sus experiencias y para conversar sobre los procesos de Uruguay y Chile.

Silvina Segunda, integrante también del Colectivo , nos contó que esta es una organización de carácter horizontal, integrada por abogados y abogadas querellantes en Crímenes de Lesa Humanidad (CLH), que desde sus inicios surgió como iniciativa vinculada a la mega causa Campo de Mayo, conocida por ser de aquellas que concentran un gran número de víctimas, y carecen de antecedentes aportados por sobrevivientes. En estos casos el exterminio se focalizó en su mayoría en obreros. En cuanto al manejo de manejo de archivos y registros, este fue intencionadamente caótico para mantener estos delitos en la impunidad.

Las primeras jornadas fueron realizadas el 2011 y la preocupación principal era pensar estrategias para la aceleración de los procesos. Para las segundas jornadas (2013), el objetivo era unificar las querellas con la Fiscalía. Desde entonces tuvieron el apoyo del Ministerio Público, logrando la coordinación de ambos actores del proceso judicial. Sin embargo, el patrocinio del Ministerio Público fue suspendido bajo el gobierno de Mauricio Macri. Ya para las V jornadas lograron el apoyo de sindicatos y congresistas.

Avances y dificultades

Pablo Llonto destaca la realización de 40 acciones desde 2015 debido al cambio de gobierno que trajo aparejado el intervencionismo del ejecutivo a fin de modificar la composición de los tribunales y la integración de los jueces. La primera acción fue la denuncia de estos hechos contra el presidente y el Ministerio de justicia.

"Venimos golpeados, como todos, no sólo por la situación de gobierno, sino porque un sector importante de la sociedad no sólo le dio su voto a Macri, sino que empieza a expresar ciertas posiciones muy jodidas como sociedad con el tema de derechos humanos: el intento por legitimar el gatillo fácil, el accionar represivo a cualquier precio. La pérdida de derechos de quienes ellos llaman delincuentes, nos ha colocado en estos dos últimos años en una situación difícil."

Respecto de las Jornadas, Llonto explica que sus contenidos tienen "una parte defensiva y otra ofensiva. La parte defensiva son los temas de prisión domiciliaria, excarcelación y los beneficios para los genocidas, que han ido creciendo; y el inicio de causas contra militantes populares de los 60 y 70.."

Por otra parte, ha surgido un nuevo actor organizado "con la actitud de los hijos de genocidas que quieren aportar pruebas, eso va hacia adelante, tanto política como jurídicamente. Para nosotros es un avance político relevante, sabemos que es una herramienta que causa estragos en la propia interna de ellos, a ellos les duele, ya que no sólo 'se le fue el hijo, le lavaron la cabeza', sino que es el hijo buscando pruebas en contra de su padre.En la actuación del expediente significa la producción de prueba, que puntualmente puede ser insignificante por ser mero indicio, pero con otros indicios, puede empujar [una causa]." Es el caso de Pablo Verna quien denunció a su padre por su participación en los "vuelos de la muerte".

El viejismo de los agentes perpetradores

Adriana Taboada, psicóloga, familiar de desaparecido y detenidos políticos, participa desde pequeña en organizaciones de derechos humanos y desde la década del ochenta ha sido miembro de las comisiones de Verdad y Justicia, y de Familiares. Para Adriana, el proceso de justicia estaba logrando ciertas metas, "al ir cumpliendo ciertos objetivos, el juicio tenía que transformarse en herramienta, el juicio era un fin y había que transformarlo en herramienta."

También, constata la necesidad de participación ejerciendo el derecho de asistir a los juicios que se logró fuesen públicos. Las audiencias no pueden estar vacías, "es algo que no podemos permitirnos. El juicio es un lugar de aprendizaje, de aprendizaje de derechos, de la historia reciente. Es un lugar donde uno puede escuchar distintas versiones y desarrollar un pensamiento crítico. Pude aprender cómo funciona la justicia, es un lugar para aprender lo que uno pueda y quiera visibilizar."

En ese contexto detectaron la estrategia de engaño utilizada por los procesados para evadir su responsabilidad al ser acusados: en tres meses transitaban de la normalidad a la demencia desatada. Ante ello, armaron un equipo forense de cinco profesionales que les permitió detectar lo que han denominado "el viejismo", que significa que las personas mayores (grandes o viejas) están enfermas o son discapacitadas, no pueden y son frágiles. Esto pasa a veces, pero no es el grueso, nos relató Adriana, quien nos recalcó que la mayor parte de las veces no pasa, ya que la vejez y el envejecimiento no son lo mismo. La vejez es una etapa de la vida, la última etapa de nuestra vida, con un comienzo arbitrario; el envejecimiento es un proceso natural y biológico que se produce durante toda la vida, envejeciendo nuestro cuerpo de manera diferenciada.

Adriana explica que el envejecimiento es un proceso natural, no una enfermedad, no se cura, no se trata. Por tanto, uno puede envejecer saludable o patológicamente, lo cual debe evaluarse en cada situación. Pero el "viejismo" pretende convencer que por el sólo hecho de envejecer una persona ya está enferma. En Argentina como en Chile, esta es una disputa importante, porque el viejismo está presente en las decisiones de jueces y médicos. Por tanto, existe un trabajo importante que hacer con los acusados, con los abogados y con nuestros propios compañeros o colegas para efectos de determinar si efectivamente existe o no este envejecimiento patológico

El balance de la jornada

En palabras de Pablo Llonto, "el balance es bueno, y pasó a ser mejor con el aporte de la ponencia sobre Chile. Aunque era dentro del contexto de jornadas nacionales, había que arrancar desde el cómo es, antes de definir alguna especificidad técnica a compartir (...). el mejor panel técnico fue el internacional, de Chile y Uruguay, y el de mejor impacto emocional fue el último, de HIJOS."

De esta manera, la impunidad, el rol del ejecutivo, la prisión domiciliaria, la victimización de la vejez y la responsabilidad empresarial, fueron temas tratados en conjunto y desarrollados con diferente profundidad durante las VI Jornadas, lo que nos hace constatar la urgente necesidad de seguir estrechando vínculos para solidarizar con la lucha por la verdad y la justicia en un contexto internacional. Si las dictaduras fueron internacionales, es urgente apuntar también a este nivel de coordinación.

Conclusiones del encuentro en el siguiente documento:

derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38
derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38
derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38

Galería

derechos humanos, abogados, lesa humanidad, cono sur, américa latina, colectivo Mario Bosch, Santiago del Estero, HIJOS, justicia, tribunales, causas, Crímenes de Lesa Humanidad, magdalena garcés, sebastián velásquez, londres 38
Subir