Noticias
Noticias recientes
Rectificación de Londres 38, espacio de memorias a columna de Ascanio Cavallo
Desaparición forzada y negacionismo
Los escasos avances en materia de verdad y justicia contradicen el discurso de éxito difundido por distintos actores políticos y mediáticos. En la actualidad solo se conoce el paradero de 148 personas detenidas desaparecidas.
Publicado el 27 de abril de 2016
Durante las ceremonias fúnebres por la muerte de Patricio Aylwin se intensificaron los esfuerzos de recomposición de la legitimidad del sistema político. En ese contexto se hicieron muchas afirmaciones buscando afirmar el "éxito" de la transición chilena, y por extensión, las virtudes de un presente de "democracia y prosperidad".
Como parte de ese discurso se destacaron los "avances" de las políticas concertacionistas en materia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Sergio Bitar, por ejemplo, afirmó que la Comisión de Verdad y Reconciliación "abrió curso al más amplio y prolongado periodo de procesos judiciales", omitiendo que esos procesos fueron, en muchos casos, reclamados por la justicia militar y luego amnistiados, o sobreseídos. O que los procesados fueron beneficiados con la "media prescripción, una ingeniosa forma en que los tribunales evitaron, una vez más, hacer justicia condenando a los responsables, de manera proporcional a la gravedad del delito."
Hasta la propia jefa de estado afirmó que "esa 'medida de lo posible' es lo que nos hace estar donde estamos", aludiendo a la máxima presidencial de "verdad y justicia en la medida de lo posible" y, desconociendo, al mismo tiempo, que los principales avances en la materia fueron posibles gracias a la persistencia de los familiares y organizaciones de derechos humanos y, al momento que se abrió en 1998 con la detención de Pinochet en Londres.
Los medios de comunicación del duopolio informativo también se hicieron eco de este discurso. El pasado 19 de abril de 2016, el periodista Ascanio Cavallo, publicó en el diario "La Tercera" una columna titulada como "Debate imaginario sobre un epitafio", en alusión al contexto del fallecimiento del ex Presidente Patricio Aylwin y al debate suscitado en torno a las políticas de la transición, en especial durante su gobierno. En su columna, Cavallo sostiene que al terminar el gobierno de Aylwin se había establecido "la suerte de casi mil desaparecidos."
Londres 38, espacio de memorias, considera esta aseveración como una grave falta a la verdad, teniendo en cuenta que en la actualidad, apenas se conoce el paradero de 148 detenidos desaparecidos, de un total de 1.192. Por esta razón, a fines del 2015, Londres 38 presentó una querella para determinar el destino final de 85 detenidos desaparecidos que pasaron por este lugar cuando fue utilizado como centro de tortura y exterminio por la DINA.
Reproducimos a continuación carta de Gloria Elgueta, integrante de la Mesa de Trabajo de Londres 38, espacio de memorias, publicada parcialmente por Diario La Tercera el día 28 de abril de 2016.
Señor Director |